Explotación y manufactura del oro en comunidades indígenas nacionales
Desde el siglo V a.c. las comunidades que habitaron el territorio nacional se destacaron por el buen uso de los recursos naturales y se destacaron en la agricultura, ganadería y minería, también se ve a lo largo de la historia un interés específico por elementos químicos como el oro, plata, cobre, aluminio; de fácil adquisición manual para los indígenas quienes deslumbrados por su brillo les nace una necesidad de aprovechas los recursos que les provee la tierra; el mejor uso encontrado para dichos materiales fue el de realizar adornos para sus hogares, mujeres niños donde plasmaban sus creencias religiosas, culturales y ancestrales; aquí se ve la motivación para generar la chispa de ingenio. Durante el trabajo de excavación se les hace necesario crear un tipo de herramientas específicamente para la extracción de metales en vista de que las herramientas para el uso cotidiano no eran tan resistentes para la nueva función fue aquí donde se vio el uso de carretillas, pica, pala estrictamente para la extracción de materiales. También vieron la necesidad de limpiar el material luego de retirarlo de la piedra aquí se inventarían las mallas, filtros cepillos entre otros.
Posterior al trabajo de la explotación tenemos la metalurgia un área muy importante para llegar al objetivo inicial del anterior proceso; la parte más interesante y de mayor satisfacción para el indígena. Como los procesos anteriores; muy complejo, ya que se presentaron diversidad de fallas con la materia prima por el sinnúmero de cualidades de cada material, es aquí donde se ve la mayor muestra de recursividad e ingenio por parte del humano precolombino; en vista que materiales como el oro se hacen difíciles de moldear, es aquí donde se ve por primera vez una aleación entre materiales como el oro, el cobre, plata entre otros, gracias a tan interesante solución vemos gran cantidad de obras maestras hechas con herramientas arcaicas, que aún hoy deslumbran por su inigualable belleza y distinción.